Botones barra herramientas

viernes, 7 de marzo de 2014

Artículo. Packraft en Patagonia.

 Hace unos días sobrevolaba el sur de Chile en dirección a su capital, Santiago. He repetido este vuelo decenas de veces y siempre la superficie terrestre aparece cubierta de nubes impidiendo ver sus costas, montañas y glaciares. Pero esta vez la cosa cambió y la tierra aparecía descubierta a la altura de los Campos de Hielo. He pasado muchas horas mirando los mapas de este litoral y su interior, por ello, cuando los contornos comenzaron a dibujarse en seguida reconocí los lugares y su situación. Lugares por los que he pasado a pie o en esquís en años pasados. Con un rápido vistazo desde ella visón, uno se da cuenta que se encuentra ante un paraíso difícilmente mejorable para el packraft. Ante un terreno de juego incomparable. El packraft cumple su papel fundamental en aquellos lugares remotos donde el agua se funde con la montaña, lugares como Alaska, donde se desarrolló, Escandinavia o Patagonia pueden ser paraísos para nuestra disciplina. Por ello al ver toda esa cantidad de fiordos, ríos y lagos, muchos de ellos vírgenes, se despertaron en mi los deseos de volver a explorar estos territorios pero llevando esta vez un packraft en el equipaje.  

Eric Shipton, explorador de la Patagonia.
Patagonia es un lugar remoto con aproximaciones complicadas y lejanas, con pocos lugares en los que abastecerse y con servicios muy reducidos. Por ello ser autosuficiente es la clave para cualquier actividad en la zona. La Patagonia es una región que se extiende al sur del cono sudamericano y comparte dos países: Chile y Argentina. Ambas regiones son diametralmente diferentes. Si en una el terreno es seco y llano en su gran parte (Argentina) lo contrario ocurre en la región chilena. Las tormentas del Pacífico encuentran el obstáculo de los Andes y descargan su furia antes de sobrepasarlos en forma de agua, nieve y viento. Dos superficies glaciares enormes  se encuentran en estas regiones, los llamados Campos de Hielo Patagónicos. El primero de ellos, el Norte, se extiende en su totalidad en territorio chileno, mientras que el otro, el Campo de Hielo Sur, se lo dividen ambos países. Alrededor de estos campos de hielo se encuentran áreas enormes inexploradas, sobretodo en el litoral Pacífico. Un paraíso de hielos, fiordos, ríos lagos y bosques impenetrables. Un paraíso para el packraft con la dureza de un infierno en la tierra. Así lo reflejó Eric Shipton en uno de sus escritos: "Esta es una de las regiones más encantadoras de la Tierra, si bien reclama de sus aficionados una alta dosis de estoicismo". En este punto, y ya que hemos citado a Eric Shipton es necesario hacer un apunte histórico. El explorador inglés fue uno de los primeros en recorrer con interés científico y montañero gran parte de estos territorios. Su curiosidad y afán exploratorio le llevó a recorrer el Campo de Hielo Norte junto a un grupo de expedicionarios entre los que se encontraba un español: Miguel López. Corría el año 1969 y por supuesto que el packraft, tal y como lo entendemos hoy, no existía. A la salida del Campo de Hielo tuvieron que improvisar una embarcación para cruzar el lago glaciar que se extendía frente a ellos. como nos hizo recordar José Luis Mendieta, periodista especializado en montaña, el español pudo ser un auténtico pionero del packraft, pues existe una foto que ilustra su prototipo en el cruce del lago. La imagen lo dice todo:
Fotografía recuperada por José Luís Mendieta

Las aventuras de Eric Shipton en Patagonia, acompañado de Miguel Gómez y otros, están recogidas en el libro Land of Tempest que por fin ha sido traducido al español por la editorial argentina Sud Pol. Una joya que al fin podemos disfrutar todos. A través de este enlace se puede comprar.


Patagonia es un mundo por recorrer y descubrir donde nuestra embarcación hinchable se presenta como la herramienta ideal. Un mundo por descubrir, digo, en el que ya se han hecho algunas aproximaciones interesantes. Veamos algunas de ellas.



Foto extraída de la web www.antofaya.com 

Con carácter absolutamente exploratorio el polaco Jarek Wieczorek organiza desde hace unos años una serie de expediciones a pie y en packraft a uno de los rincones más interesantes del litoral chileno patagónico: aquél que linda con el Campo de Hielo Norte. Lo hace a través de su empresa Antofaya Expediciones. Comenzó en el año 2008 con la llamada Exploradores 1 y ahora mismo durante el mes de febrero se encuentra completando la número 6, un recorrido ambicioso en el que durante un mes y sin asistencia ninguna recorren esta zona explorando sus posibilidades. Comienzan en la Laguna de San Rafael y de ahí se dirigen al Golfo de Penas por el istmo de Ofqui. Este caprichoso enclave de lagunas de agua salada conectadas entre sí por ríos o brazos de mar lo observaba desde el avión mientras mi cabeza se lanzaba a soñar con las posibilidades de la zona. 

Fotografía extraída de la web www.antofaya.com

Desde ahí ponen dirección al Sur explorando los frentes glaciares, ríos  y lagos que se van encontrando por el camino.  Entre los glaciares que el campo de hielo norte vierte hacia el Pacífico encontramos el San Quintín, Benito, HP1 o HP2, El grupo de exploradores se aproxima a ellos y las imágenes son impresionantes. Este video ya lo habíamos colgado en planetapackraft alguna vez pero merece la pena volver a verlo para refrescar la memoria. Las fotos que se pueden encontrar en su web son preciosas y cargadas de auténtico sentimiento de aventura. En esta última aventura el recorrido pretende llegar prácticamente hasta Caleta Tortel, pintoresco pueblo que se encuentra al sur del Campo de hielo Norte, situado a unas horas de navegación del frente del Glaciar Steffen. Esperamos noticas y fotos de sus exploraciones con ansiedad.

Itinerario extraído de la web www.antofaya.com

Por último os dejamos el montaje de su última expedición a esta zona:


Patagonia Inside Passage - Expedition Explorers V from antofaya.com on Vimeo.



Pero no solo hay packraft en los lugares más recónditos e inexplorados. Hace ya unos años, en el 2008, Roman Dial hacía su versión en packraft de uno de los trekkings más populares y concurridos del mundo. El packraft puede ser la herramienta para convertir una actividad así en un viaje en soledad. Dial hizo su particular versión del trekking de las Torres del Paine. Aquí tenéis el diario día a día de su viaje.

Y este el vídeo de la actividad:

   



A este famoso trekking también llegó otro de los grandes del packraft, ForrestMcCarthy. Dimos cuenta de su actividad en esta web y aquí podrás leer sobre ella. Básicamente sumaron al trekking original, además de la navegación del río Paine, la del río Grey y el río Serrano hasta el Fiordo de Última Esperanza, creando un circuito al que llamaron “Grande Q” de unas 117 millas de longitud.

Este es se el vídeo de la actividad:


Torres Del Paine from Forrest McCarthy on Vimeo.

Pero la actividad de  Forrest no se quedó sólo en esta turística zona. Y aquí es donde empieza lo bueno. En enero publicó un artículo en su blog llamado “Patagonia profunda” donde daba buena cuenta de sus actividades en packraft por Patagonia. Un buen racimo de actividades que ya se perfilan como clásicas del packraft en un futuro de esta región a explorar. Su periplo comienza en el Parque Nacional del Cerro Castillo donde desciende el río Ibañez tras unas jornadas de marcha. Este río fluye entre la Cordillera Castillo y la Cordillera de  Avellanos. Se trata de un hermoso río con rápidos clase 2 y una garganta de mayor dificultad que Forrest decide portear al no tener datos sobre ella. Tras pasar la garganta el río se desmorona sobre el Salto Ibañez compuesto por varios saltos de clase 6. Este es porteado por su derecha. El viaje concluye en el pequeño pueblo de Villa Ibañez donde termina la jornada  bajo el calor de una ducha caliente en una hosteria de la villa.



La siguiente zona de exploración a pie y en packraft de Forrest será la que se encuentre al este del campo de hielo norte, tras cruzar el lago General Carranza desde Villa Ibañez y  dirigirse hacia el sur. En este explora la Reserva Nacional  de Jeinimeni, la Reserva Nacional Tamango y el Futuro Parque Nacional Patagonia hasta llegar al famoso Río Baker.

El río Baker es el curso de agua con más caudal de todo Patagonia. Atraviesa lugares remotos y vírgenes y desemboca cerca del pintoresco pueblo Caleta Tortel. En sus orillas habita el esquivo ciervo huemul, endémico y único en la Patagonia. El curso de sus aguas ha sido vía de transporte para los madereros de la zona, de esta actividad hay un bello documental que podéis ver a continuación:





La triste noticia sobre este río es que sus aguas se encuentran amenazadas por la construcción de centrales hidroeléctricas por parte de empresas españolas. Volviendo al tema que nos atañe Forrest desciende el Baker durante 96 millas en packraft hasta llegar al pueblo de Caleta Tortel. En este enlace podéis ver una imagen de Google Earth donde aparecen sus recorridos a pie y en packraft por esta Patagonia profunda.

Otro blog interesante en el que se han publicado actividades en packraft en Patagonia es el llamado patagoniandreams. En él, Steve Braeghejl narra las aventuras de sus viajes junto a su mujer en este y otros destinos del mundo. Más que la información en él reportada llama la atención la gran cantidad y calidad de sus fotografías.


Fotografía extraída de www.patagoniandreams.com



En mi opinión creo que las posibilidades en Patagonia con el packraft son enormes, tan variadas como nuestra imaginación lo permita. No veo el momento de regresar a esta región acompañado, eso sí, de mi ligera embarcación, aunque creo que tendrá que esperar a los últimos meses de este año. El campo de juego es inabarcable y comprende ríos, lagos, fiordos. También las posibilidades de exploración y primeras navegaciones es única, solo es necesario tener tiempo, ganas y unas buenas dosis de estoicismo para hacer frente a un clima siempre inclemente y riguroso. Aventura en estado puro.

3 comentarios:

  1. Bienvenido, buena recopilación de rutas. Yo también quiero volver. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Hay que volver, hay que volver..

    ResponderEliminar
  3. Yo tendré que ir por vez primera... Buen artículo motivacional (h)

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.