Botones barra herramientas

viernes, 18 de julio de 2014

Artículo. Revisión de material: Mochila HYMG Porter 70L.


Llegó el momento y después de mucho tiempo he comprado la mochila de HYMG. En concreto el modelo Porter de 70 L. La compra está dirigida a actividades largas con packraft. Dispongo de muchas mochilas cada una para un uso concreto pues nunca he pensado que las cosas polivalentes cubran al máximo todas las funciones. Compré la mochila con el objetivo de hacer viajes de larga duración en condiciones húmedas (anfibias) y que sirva para cargar con parte del equipo en las travesías en packraftdescenso de ríos etc. Antes de destinarla a un proyecto mayor que tendrá lugar en el futuro he decido probarla de varias maneras para testarla antes de llevármela de expedición. Este es el resultado de las pruebas:

Prueba número 1

Descenso del río Colorado en el tramo entre Glenn Powell Dam y Lee´s Ferry.

Actividad: Solo packraft (2 días).
Objetivo: Comprobar la  impermeabilidad.
Mi intención en este viaje respecto a la mochila era, sobre todo, probrar la impermeabilidad de la misma. Por  ello prescindí de añadir una bolsa estanca extra en el interior de la mochila para ver cómo funcionaba por si sola. A parte del habitual material de acampada (saco, tienda etc) llevaba algunos mapas y un libro dentro  que coloqué en la parte superior aposta. Pasé dos días remando y acampando en sus orillas. El tiempo fue bueno y la mochila no se sumergió en ningún momento pero se llevó el constante remojón de las gotas de agua durante el paleo.
Resultado: La verdad es que la mochila funcionó a la perfección en cuanto a impermeabilidad.
Mochila cargada y sujeta a la proa del packraft. Colorado River.
 

Prueba número 2

Viaje en el Altiplano del Colorado con descenso del cañón Three Canyon, packraft en el Green River, trekking y bicicleta.

Actividad: descenso de cañones, packraft, trekking y bicicleta.
Objetivo: Comprobar la eficiencia y capacidad de la mochila, impermeabilidad y resistencia en un viaje corto pero exigente.
Este viaje fue una aventura hecha a medida para esta mochila, o viceversa. Creo que sólo se podría hacer con una mochila de este tipo si buscas mantener el quipo y la ropa seca durante una actividad anfibia de estas caracteristicas. Además el ritmo fue frenético y la mochila maltratada en todo momento, un buen campo de pruebas. Durante el rápel la descolgué durante treinta metros rozando con las paredes y clavándose en todas las rocas y sumergiéndose en una poza de barro y agua al final. Al día siguiente recorrimos veintiseís kilómetros de río en medio de una tormenta, sumergiendo de manera frecuente la mochila en las olas del río y bajo una lluvia constante. Al termino de la jornada pasamos la tarde caminando para salir de las profundidades del barranco, también con lluvia. El último día terminamos el trekking, el sol salió y llegamos a nuestras bicicletas, las cargamos y llegamos al coche, tres días después de nuestra salida.
Último día de viaje volviendo al coche en bicicleta.

 Conclusiones:
Como he dicho antes, la mochila está creada para actividades de ese tipo. Donde uno busca que funcionen todas sus prestaciones, a saber, resistencia a la abrasión: tras la actividad la mochila a parte de suciedad no tenía el mínimo rasguño. Capacidad de carga: se trata de una mochila de setenta litros y este modelo en concreto cuenta con unas cintas (Daisy chains) en las que se puede colgar más material. En este viaje no las usé apenas pero más adelante podréis ver un uso acentuado de los mismas, valga decir que a primera vista la resistencia de las cintas no parece excesiva, son finas y no muy gruesas. Impermeabilidad: esto es lo que más me llama la atención, sobre todo que se mantenga estanca con tanto manipulación, aplastamiento, etc. Ni un resto de humedad en tres días (pocos días para hacer una prueba seria, lo sé, pero esto también lo examinaremos más adelante,  en la prueba 3). Al ser el cuben un material fino que, a la hora de cerrar la mochila de manera estanca (doblándolo sobre si mismo) es menos aparatoso que el material grueso de una bolsa estanca al uso. A la hora de navegar con él en el packraft las cintas y correas son muy útiles para fijarlo  de manera firme a la embarcación. Estaba más que satisfecho con el resultado pero aún quería probar la mochila en un viaje más largo, algo parecido a una expedición en cuanto a duración, donde de verdad se aprecia la resistencia del producto y sus prestaciones.

Prueba número 3

Travesía en las Chugach Mountains, de Matanuska Glacier a Valdez (Alaska)
Actividad: Quince días esquiando por terreno glaciar en las montañas de Alaska en primavera.
Objetivo: Dudé mucho si emplear esta mochila en el viaje, debido a diversas consideraciones. En primer lugar debía llevar material de invierno como esquís, crampones y piolet, además de muchas cosas más. Por un lado no tenía claro que me permitiese cargar con todo el equipo para un viaje de dos semanas en autonomía y por el otro este modelo no está diseñado para cargar material afilado de invierno. A pesar de ello al final la utilicé considerando el mejor campo de pruebas un viaje de este tipo y pensando que ya se me ocurriría alguna manera de apañar esas posibles carencias. Eramos un grupo de seis y cargábamos con mucho material, cada uno arrastraba un trineo además de la propia mochila, lo cual resultaba ser un engorro en las zonas del glaciar libres de nieve donde el trineo no se puede deslizar y hay que cargar con todo. 

Tras escalar un paso en las Chugach Mountains en Alaska.

Conclusiones: En este viaje la utilidad de la mochila me convenció, realmente está preparada para hacer frente a una actividad exigente no solo de pocos días sino de una duración más prolongada en el tiempo. Se la puede maltratar durante mucho tiempo y no pierde sus propiedades estancas ni su resistencia. En este caso no sumergí la mochila en el agua pero cargué con ella muchos días, escalé usándola como mochila de ataque, y sobre todo la cargué a más no poder, pero vayamos por partes. Para solucionar la carga de los piolets empleé simplemente unos cordinos que até a las correas (Daisy chains) a modo de portapiolet tradicional. Funcionó perfectamente y por supuesto extremadamente ligero. El problema era que con frío atar la sujeción superior era difícil, para la próxima vez añadiré un cierre tipo tanka.
Detalle del "portapiolets" imposible algo más ligero y más práctico.

Los crampones eran mi gran miedo y al final simplemente los protegí con goma y traté de tratar la mochila con precaución para no agujerear la tela y no perder la impermeabilidad. Al final del viaje la mochila no tenía el mínimo signo de abrasión. Y empleé las correas imagino, en todo su potencial, colgué de ellas toda clase de material en los últimos días de salida del glaciar: el trineo, cuerda, crampones, cantimplora, esterilla y más objetos. También me gustó escalar con ella a modo de mochila de ataque pues apretando las correas el volumen de la mochila se reduce mucho y al ser tan ligera resulta muy cómoda. En ocasiones, al contrario, llegué a cargarla con más de treinta kilos, en situaciones de porteo en espacios más reducidos (bajada de una cascada glaciar), la mochila, incómoda con todo ese peso, no partió ninguna de sus correas ni se descosió la costura de las sujeciones de los hombros. Mi conclusión en cuanto a carga es que es una mochila que funciona con mucho peso, resiste y apenas se resienten sus costuras.
En la salida del glaciar con el material listo para ser cargado.

Me gustaría que tuviese un acople desmontable para llevar los crampones por fuera y perfeccionar la sujeción de los piolets. A parte de ello el resto de la mochila ha funcionado mucho mejor de lo que nunca hubiese pensado. 

Los crampones por fuera para evitar agujeros en la tela.
Buscando entre posibles defectos podríamos citar que el color blanco en que esta se fabrica, es, obviamente, muy sufrido, y al final de estos meses de pruebas y viajes la mochila está prácticamente negra y marrón de suciedad y aparenta que tiene mucho más tiempo del que realmente tiene. Eso sí, agujeros y abrasiones, absolutamente ninguna y resistencia al agua e impermeabilidad toda la del mundo. Y eso es lo importante.El resto es pura estética.
Ahora queda probarla en un viaje anfibio largo y duradero. Esperemos que llegue pronto.
El primer día de la Porter.
Tras 23 días de uso. Intenso.
 Esta es la web de la marca que fabrica y vende estas mochilas (Hyperlitemountaingear, HYMG) y otros productos ligeros y resistentes fabricados en cuben. De momento, en España, hay que comprarlas por internet elevándose su precio debido al pago de aranceles en  las aduanas. El servicio técnico y de atención al cliente de la firma funciona estupendamente por si tenéis cualquier duda. En caso de que queráis preguntar algo sobre la mochila u obtener cualquier información adicional no dudéis en escribirnos a planetapackraft.



5 comentarios:

  1. Joer, excelente review, y desde luego probado en condiciones mucho más duras que yo que solo la empleo para senderismo dominguero, pero 4 puntos a comentar.

    A) aunque no he tenido problemas y no le hago mucho caso pero las costuras de las cintas de compresión, en la unión a la parte de la espaldera, parece que no están en un ángulo perfecto y se ven ligeramente las costuras, no me preocupa en exceso puesto que no son las costuras que aguantan el peso(las cuales están perfectas), pero es como que me da cosa apretar en exceso las correas de compresion. Quiero decir... a la mochila en general no la mimo, ni me preocupo del uso, pero justo las cintas de compresion sí que me fijo en el trato.

    B) Con la windrider, tras varios días de lluvia continua sí que me ha entrado un poco de humedad, con las bolsas estancas sin problema, pero no puedo decir que sea 100% impermeable. Con la porter... pues lo dicho, no he llegado a probarla en las mismas condiciones, pero en principio deberia de comportarse igual.

    C) A mi no me importa, pero el que el material sea impermeable hace que la espalda no transpire nada de nada asi que muchas veces acaba empapada de sudor.

    D) Bolsillos del cinturon, en mi windrider, en posicion de bolsillo cerrado, la cremallera queda hacia delante(hacia el broche). En la porter, en posicion cerrada quedan hacia atras(espaldera). Me resultan más práctica la posicion en la windrider

    Dicho todo esto, me encanta la mochila!!!

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeros.
    Muy interesante tu revisión, me ha encantado, que caña se ha llevado la porter en 23 días, eh¿¿??
    Jorge, tus costuras están selladas??, porque creo que en el 2013 empezaron a sellar todas las costuras con cintas, aumentando la impermeabilidad y durabilidad de las costuras. Pero lo que comenta Jorge, es verdad, en una revisión de BPL pedían que cambiaran la forma de coser las cintas para evitar eso.
    He usado la mochila en el curso de rescate y seguridad con el packraft ahora en el RoundUp y ha estado mucho tiempo sumergida bajo el agua, provocando que entrara un poco de agua dentro, nada alarmante, normal ante tal abuso. Yo uso "Custom Size Pack Liner Dry Bag" que me construyó Joe Valesko de Zpacks, http://www.zpacks.com/accessories/dry_bags.shtml. Una solución ligera y óptima, muy recomendable.
    El color: a mi no me gusta el blanco, si visualmente, pero no de manera práctica. Así que Edu y yo pedimos el cuben negro que además es más resistente que el blanco con aumento insignificante de peso.
    Hay mucha discusión si es mejor la Windrider que la Porter, desde mi punto de vista la mejor opción para el packrafting es una combinación de ambas, así que convencimos a Mike para que nos pusiera una rejilla delantera fija en la porter, la razón es porque siempre usamos la rejilla (palas, tarp, ropa húmeda, basura, etc) y también porque creo que las daisy chains son necesarias para pasar las cintas que van unidas al packraft y para llevar más cosas unidas por fuera. Además las cintas laterales están diseñadas para llevar los esquís,
    Me gustaría que HMG vendiera un accesorio como lleva la Ice Pack para cargar crampones y piolet en mi Porter, veremos...

    Gracias de nuevo Hilo y muchas gracias Jorge por tu respuesta
    Saludos a todos desde las Montañas Cascades, WA.

    ResponderEliminar
  3. Hola gente,
    vaya revisión en duras condiciones. Enhorabuena por las observaciones y por lo currado de las mismas. La claridad del texto ayuda mucho también, Hilo.
    Como sabéis tengo la misma que Ivan, negra, de cuben un pelín más grueso y correas blancas. De la misma forma tiene el diseño mezcla de la windrider y la porter. Sólo la he utilizado en seco, por ahora, pero ya le he hecho las pruebas pertinentes de capacidad de carga y la he usado ya varias horas con peso máximo (23 kilos, no sé si quizá en alguna actividad de alpinismo metería más pero por ahora, con el packraft, no hemos pasado de 23).
    Es posible que tras volver de Laponia tengamos más detalles para completar alguno de los aspectos desarrollados por Hilo, Ivan o Jorge. Sobre lo que quiero llamar la atención es sobre la comodidad y eficacia del reparto de cargas de la mochila, que, tras ir aumentando de peso en los entrenamientos con mochila (que hago de vez en cuando, para no castigarla mucho), he comprobado que reparte mejor y se lleva con más eficacia pesos por encima de 20 kilos comparado con mochilas de "carga" de toda la vida, como las que tengo en casa para entrenar: una 65 litros Alpina antígua, muy pesada y acolchada, una 52 litros Artiach, supuestamente cómoda y más moderna, y una 60 litros Granite Gear (UL tirando a clásica) muy cómoda que fue a atravesar Escocia en packraft y al Yukon y que me dió lo que le pedía. La primera vez que cargué la Porter con el peso máximo (20 kilos agua en garrafas y 2 kilos para beber en camel pack) me pareció que iba a ser durísima en los tirantes y cinturón y calurosa en la espalda. Sin embargo, a los 10 minutos ya me había hecho a ella, a los 40´ me parecía cómoda y a las tres horas, aunque pesada, me parecía hecha a medida de mi espalda sin tener que amoldarla a mí ni tan siquiera re-apretarme las cintas.
    Lo que solemos hacer, cuando vamos al monte, de coger la mochila por debajo con las manos y tirar de ella hacia arriba para dar un respiro a los hombros y re-posicionarla en la espalda, no lo he tenido que hacer aún y si lo hago, por inercia, la veo resistente y dura, que enseguida me doy cuenta de que la mochila no cede, no se estira. Que no hace falta, vamos, reponértela.

    Espero tener tantas buenas experiencias como vosotros.
    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar
  4. Se me olvidó lo de los bolsillos, Jorge tiene toda la razón, el diseño de la cremallera hacia atrás me parece un engorro, es muy incómodo, se me escapó ese detalle cuando la pedí, lo hubiera pedido distinto.
    Gracias Jorge por el apunte

    ResponderEliminar
  5. Uy que no había seguido los comentarios.
    Iván tienes razón en lo de las costuras selladas, mi porter es del año pasado y las lleva "selladas" por dentro. La windrider es del 2011 y no las lleva, así que seguramente estará aquí la diferencia.

    Un puntazo lo de la malla fija cosida en la porter. Yo tengo el bolsillo grande extra extraible, que yo llevo como fijo, y aquí también veo un punto polémico, si va un poquito cargado genera unos pliegues o tensiones en las paredes principales. De nuevo, no es ningún problema, pero el bolsillo fijo que habéis mencionado customizado creo que sería la solución perfecta para mí también. El bolsillo grande de malla me parece básico para mis actividades también, ropa de lluvia, tarp, piquetas, suelo, etc.

    Saludos chicos!!!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.