Botones barra herramientas

sábado, 15 de noviembre de 2014

Artículo "CAMINO DEL AGUA". Laponia Finlandesa. Revisión de Material (4ª parte)

Cuarta parte de la serie de artículos denominados "CAMINOS DEL AGUA" sobre nuestro viaje realizado a la Laponia Finlandesa en Agosto del 2014. En esta parte vamos a describir nuestra experiencia con el nuevo material que usamos.

Logos de las marcas revisadas. 
CAMINOS DEL AGUA:
4ª Parte. Revisión de Material
5ª Parte. Vídeo

REVISIONES:

Ultamid 4 de Hyperlite Mountain Light con faldón mosquitera añadida
Comenzamos con la adquisición más importante del año.

Ultamid 4 con mosquitera montada con bastones.
Descripción:
- Refugio tipo piramidal
- Peso con 8 vientos,  antes de añadir las cremalleras para la  mosquitera = 602 g
- Peso con 8 vientos, con el faldón añadido = 920 g
- Peso con 8 vientos, sin faldón pero con las cremalleras  = 690 g
- Dimensiones: 2,82 m x 2,82 m x 1,90 m (de altura). Área: 7,62 m2
- Material: Cuben Fiber, CF8 – ct2k08, de 0.78 oz/yd (24 g/m2)
- Montaje: sin varillas, usando los palos de caminar o las palas del packraft. Vídeos aquí y aquí.
- Tiene espacio suficiente para 4 personas. 
- Precio: 825$









Por lo general, cuando planeamos hacer una aventura con packraft, tendemos a llevar el refugio más ligero que guardamos en el armario. Anteriormente nosotros llevábamos tiendas como la Hexamid Twin Tent, de Zpack  o la Clasicc Squall de Gossamer Gear/Tarptent combinadas con un toldo como el Spinntwinn de Gossamer Gear. Esta combinación es una buena elección y no tenemos quejas de esos modelos, todo lo contrario, los recomendamos, pero hay que tener en cuenta que muchas veces planeamos viajes a lugares muy lluviosos, por lo tanto un refugio de grandes dimensiones nos aporta más comodidad y es más sencillo que llevar dos.

Según nuestra experiencia, para los viajes de packrafting, los refugios deben reunir una serie de características como:
- Montaje y desmontaje rápido.
- Ser estables al viento
- Tener protección contra mosquitos (depende de la época y lugar)
- Sin suelo, para poder cocinar si es necesario.
- Espaciosa, para comer, cambiarnos, etc
- Buena ventilación
- Amplia puerta
- Ligera

Después de tener claras nuestras preferencias y aprovechando una oferta de HMG nos decidimos, entre tres, a dar el paso y hacernos con una Ultamid 4.
Este refugio reúne todos los requisitos descritos anteriormente menos uno imprescindible para nosotros, la protección contra-mosquitos. Escribimos a Mike St.Pierre para que le añadiera una mosquitera y nos comentó que no era buena idea, que muchos usuarios se habían quejado del estorbo que significaba la mosquitera cuando no se necesitaba, sobretodo con nieve la cual se quedaba adherida a la misma.

A pesar de ello la compramos y decidimos hacer un apaño, gracias a nuestro buen amigo y compañero David P., le añadimos un faldón mosquitera, de quita y pon, unido a la tienda mediante cremalleras. Para realizar la modificación necesitamos 5 yardas de Mosquitera Ultraligera de 0,7 oz/sqyd (24 g/m2) y 8 #3 Cremalleras separadas de 56" (142 cm) de largo, ambas pedidas a Zpacks. David realizó un gran trabajo y el resultado ha sido fantástico, increíblemente útil, con solo una pequeña penalización en el peso.

Nos resulta curioso que después de tantas investigaciones por parte de la industria para ofrecernos modernos modelos de casetas, hoy volvamos a mirar al pasado y regresar a lo que siempre funcionó, como estos diseños piramidales ya usados, durante miles de años, por nómadas como los Nativos Americanos de las Grandes Planicies, como es bien conocido, las poblaciones de Asia Central y los pobladores Sami de Laponia.
La forma triangular permite ser muy estable al viento y soportar grandes cargas de nieve. Forrest McCarthy en su artículo "Mid-Life is a wonderful", nos explica que durante años los diseños piramidales se han usado en exploraciones en la Antártida y que en una vez les soprendió vientos que fueron capaces de hacer volar a motos de nieve de 360 kg mientras su Polar Pyramid atada con cuerdas se mantuvo en pie.

Ultamid 4, un palacio para 3 personas. Cocinando en el interior
Resultados:

A favor:
- Reunir todas nuestras preferencias descritas anteriormente.
- De fácil arreglo. Una característica del Cuben, puedes usar cualquier cinta de pegue.

En contra:
- El precio
- En cierre final de la puerta, en ese tramo, existe mucha tensión debido a la tensión de los vientos que tienden a separar los dientes de la cremallera. Con intención de resolver ésto, HMG  ha colocado una cinta que se une mediante un botón clip, pero queda larga y no evita dicha tensión. Vamos a intentar acortar la cinta para resolver el problema, mientras tanto se puede dejar el final de la cremallera entreabierta.
- Para unir los bastones como soporte de la tienda venden unas cintas, una gran idea, pero hemos descubierto un grave deterioro después de varios días de uso.

Conclusión:
Un diseño sencillo para un refugio 5 estrellas. Muy recomendable.




Descripción:
- Diseño tubular en forma de bolsa estanca impermeable con cierre estanco.
- Volumen: 70 litros
- Peso: 1065 gramos
- Material:  híbrido de Cuben Fiber y poliester con 150d de densidad
- Color Negro
- Precio: 345$ (color blanco), 10% más para el color negro













Como ya explicamos en el Artículo "Material Específico para una Aventura. 2ª Parte" todo el material, aunque ultraligero, suma, y en los viajes de packrafting te terminas convirtiendo en una mula de carga, así que necesitas una mochila preparada para llevar grandes cargas con comodidad.

Para el viaje anterior, Escocia de Oeste a Este, a nuestro compañero Jose Carmelo le recomendamos que se comprara una Porter, porque habíamos leído muchas cosas buenas sobre ella, pero fue durante esos días de travesía cuando descubrimos su gran utilidad. Mientras Jose no tenía ningún problema, nuestras mochilas (de las consideradas ultralight), fallaron, no estaban preparadas para tanto peso y además era muy engorroso llevarlas con tantas cosas fuera y también de atar en nuestros packrafts.

Como ya explicó Hilo en su artículo de revisión nos encanta el diseño original de la Porter. Pero Eduardo y yo discrepábamos en algunas cosas. Para nosotros es muy importante la malla exterior, a pesar que HMG te da la oportunidad de adquirir un accesorio de quita y pon, nosotros no imaginamos el caso donde sea innecesaria, y siempre la usamos. Otra característica que no nos gustaba es el color blanco. Con el tiempo la mochila adquiere una tonalidad marrón que no puedes evitar. Preferíamos una mochila que se mantuviera menos "aparentemente" dañada, ya que por el precio necesitamos que dure. Así que sabiendo que Hyperlite Mountain Gear te da la oportunidad de pedirla en negro volvimos a hablar con Mike, al principio fue reacio a cambiar el modelo original, pero después de comunicarnos con varios emails estuvo de acuerdo en modificarla y añadir la red.

En las revisiones anteriores al 2014 los usuarios se quejaban de un cinturón lumbar muy corto y sobre todo de roturas en las costuras, pero nuestras mochilas reúnen una serie de características nuevas en el 2014, como son:
- Costuras selladas
- Cinturón lumbar más largo
- Re-diseño de los bolsillos del cinturón
- Doble refuerzo en la base
- Y, como dijimos, la disponibilidad de un Cuben híbrido, de color negro, de mayor densidad, 150 denier versus el blanco utilizado hasta ahora de 50 dennier, sin apenas un aumento de peso en la mochila.

Todas estas modificaciones han sido un acierto de HMG, han perfeccionado el paquete. Es lo bueno de las pequeñas compañías que se alimentan de un "feed-back" con el consumidor.

Hemos de decir que la mochila no llega a ser completamente impermeable cuando se sumerge al volcar, un problema menor, pues es muy poca agua la que penetra. Si quieres estar seguro de tener todo seco te recomendamos que lleves una bolsa grande estanca en el interior o muchas pequeñas. Nosotros tenemos una construida a medida por Zpacks. De todas formas la tela utilizada no absorbe agua y así no aumenta de peso si se moja, importante cuando la tienes en la espalda.

Porter unida por cintas al packraft con el bolsillo Multi-pack de Zpacks

Resultados:

A favor:
- Gran tamaño
- Material muy resistente: Combinación de cuben (resistente al desgarro) y el nylon (resistente a la punción).
- Material no absorbente: La mochila es ideal cuando hay agua, el material no absorbe nada de agua y por tanto no aumenta de peso.
- Cierre tipo "roll", bolsa estanca que permite mantener el interior seco.
-  Una capacidad de carga de 25 kg cómodamente, excepcional para una mochila de 1kg. Esto es debido porque transfiere eficientemente la carga sobre la cadera debido a su diseño en forma tubular que se va estrechando hacia la cintura, la forma de coser el cinturón al paquete, un cómodo panel trasero y una estructura interna de aluminio
- Extras como las cintas cosidas (daisy chains), delanteras, laterales y en las asas, para poder fijar material y sobretodo para asegurar la mochila al packraft pasando las cintas de fijación por dentro de las mismas.
- La malla añadida o en su defecto el accesorio, con ella tenemos un acceso más rápido a determinado material, utilizarlas para llevar la pala o poner cosas mojadas como la tienda y/o toldo.
- De fácil arreglo.

En contra:
- Poca variedad de colores
- Bolsillos, no nos terminan de gustar, no caben muchas cosas y además la cremallera es incómoda, abre de atrás hacia adelante.
- En nuestra opinión, el cinturón lumbar podría ser unos centímetros más largo.

Conclusión:
Una mochila todoterreno ideal para los viajes de packraftings. Muy recomendable.



2ª Generación de la "Rain Jacket" de Zpacks
Descripción:
- Material 2ª generación de Cuben Transpirable de Zpacks con Event en el el interior de las capas de Cuben.
- Gorro con visera
- Cierres elásticos en muñecas y cintura
- Cremallera bajo las axilas (opcional)
- Sin bolsillos (si en la 3ª generación)
- Peso: 166 gramos. Talla XL con cremalleras en las axilas.
- Precio: 260 $ (modelo Challeger, 3ª generación)















Esta es una prenda que nos ha costado mucho años decidirnos. Le hemos dado muchas vueltas hasta encontrar la ideal, la razón era el precio y el peso. Queríamos una que fuera muy ligera pues estas chaquetas suelen permanecer tiempo dentro de la mochila. Al principio usábamos chaquetas de polipropileno, como la Dri-Ducks, muy impermeables, transpirables y baratas, pero que debías mimar pues son como papel.

Desde que salió al mercado la chaqueta de cuben impermeable-transpirable de Zpacks nos gustó y estuvimos a punto de comprarlas a pesar que las revisiones resolvían que no era muy transpirable.
Así en el 2013, tuvimos la suerte que salió la 2ª generación, compuesta de Even y Cuben con un valor de transferencia de vapor de agua (MVTR) el doble que el anterior material, alrededor de 40.000 g/m2/24 horas. Ahora si era perfecta y queríamos probarla.

Zpacks se caracteriza por un espectacular servicio al cliente. Como soy (Iván) alto y no grueso, hablé con Joe y quedamos que me quedaría mejor una talla L con mangas y torso XL. Cuando me llegó y me la probé me di cuenta que me había equivocado pues era estrecha de hombros y no podía utilizarla con otras prendas debajo. Triste escribí a Joe, de nuevo, contándole mi problema y el enseguida me dijo que la devolviera que me mandaría una XL.

Esta 2ª generación ya no se puede conseguir nueva, en el 2014 Zpacks a sacado una nueva generación de Cuben, con mejoras, la Challenger Jacket, de color negro, con una capa de nylon que aporta resistencia. A pesar que la Challenger es menos transpirable, entre 22,000 y 25,000 g/m2/24hrs, que la 2ª generación, tiene una alta transferencia para el aire. Hilo Moreno tiene preparado un artículo de revisión que publicará en las próximas semanas, mientras tanto puedes leer la "review" de Hikelighter.

Uso de la chaqueta impermeable de Zpacks en el campamento. 
Resultados:

A favor:
- Su ligereza
- Lo que ocupa cuando no la necesitas.
- Cierres elásticos en muñecas y cintura
- Cremallera estanca
- No absorbe nada de agua. La puedes llevar puesta mientras paleas y por la noche sacudirla y ponerla encima de tu plumas en el campamento.
- Elevada transpirabilidad (40,000 g/m2/24hrs), el doble que el primer modelo
- Diseño sencillo
- Posibilidad de solicitarle a Zpacks de añadir o modificar algo.
- Gran servicio al cliente.
- De fácil arreglo

En contra:
- Color blanco, poco útil durante la temporada de nieve
- Corte, si eres delgado, para personas con barriga
- Gorro estrecho, no te cabe un casco
- Durabilidad ?, aún no lo podemos saber

Conclusión:
La chaqueta más ligera, sencilla y útil para tus viajes de packraft. Muy recomendada.


Hornillo Ti-Tri y cazo de 1,5 l de MSR
Descripción
- Hornillo de titanio multi-función, para usar con diferentes combustibles (pastillas, alcohol y madera).
- El set incluye: cono paraviento, hornillo de alcohol, soporte para pastillas de quemar, kit de botella de alcohol , bote para medir y protector de plástico para guardarlo y transportarlo. Si lo que quieres es usarlo con madera debes comprar el kit infierno que incluye dos piquetas de titanio y otro cono interior con rejilla.
- Peso: Hornillo + Inferno + 150 ml alcohol + 2 pastillas + 2 estacas: 360 gr
- Precio: 129,95 $ para el modelo con infierno y suelo. 












Este ha sido el modelo elegido para este viaje, anteriormente habíamos usado el Bushbuddy en el Yukon que va perfecto, pero el Bushbuddy es muy justo para 4, es para máximo 3, pues su correcto funcionamiento se ve afectado por la acumulación de cenizas durante una combustión larga.

Cuando se viaja con un hornillo de madera a una zona donde llueve con regularidad hay que prever algunos detalles. Es importante que la yesca esté seca, para ello lo mejor es llevar bolitas de algodón impregnadas en vaselina las cuales extiendes antes de quemarlas. Luego, el mejor truco para originar un buen incendio es crear un hogar tipo, con varias capas de varillas, unas longitudinales y otras transversales siempre en la misma posición. La madera hay que buscarla en las base de los árboles porque ahí es donde está mas seca. También puedes transportar varillas secas que hayas encontrado para iniciar así más fácil el fuego. Tenemos la idea de hacer un vídeo para mostrarlo mejor.

Alimentando el fuego en el hornillo Ti-Tri. Observen que hay separados trozos de madera.
Resultados:

A favor:
- De fácil uso y montaje.
- Fácil ignición.
- Óptimo para grupos grandes.
- Material resistente, titanio.
- Versatilidad (alcohol, pastillas esbit, madera)

En contra:
- Deja huella. Aunque lleves el plato se quema el suelo
- No se puede mover una vez encendido
- Muy voluminoso, el Sidewider es más compacto.
- Necesitas aportar madera de forma constante, quema rápido. 

Conclusión:
De gran calidad de fabricación pero voluminoso. Recomendado.

----------------------------

Comentarios sobre el análisis del material por mis compañeros de viaje Eduardo MB y Isidro Falcón:


Descripción:
- Para temperaturas de - 5ºC. Lo he probado hasta 0º con mallas, habría que verlo sin nada debajo.
- Material: Nailon ligero de 20d y pluma de 900 cuins
- Peso: 227 gramos, talla L

Eduardo y José Carmelo vistiendo los pantalones Minimus de PHD.
Resultados:

A favor:
- Perfectos pantalones de campamento.
- Relación calidez-peso-volumen inmejorable.
- Ligeros, no molestan al caminar, en el campamento no se notan.
- Capa muy caliente combinados con mi edredón Nunatak Arc Alpinist (20F, -6C) a temperaturas hasta -2C. Sería interesante probar su límite conjunto.

En contra:
- Poco preformado, se desplaza de su asiento (de la forma del cuerpo) al sentarse (estirarlo). Tampoco es muy estético.
- Falta cierre en los tobillos de algún tipo.
- El cierre de cintura es sencillo. No permite situar bien el pantalón y acaba cayendo un poco de la cadera (como cagones).
- Faltaría una pequeña cremallera para un bolsillo pequeño, que bien pudiera ser su propia bolsa (viene a parte y es pesada).

Conclusión:
Me sería difícil prescindir de ellos si la temperatura va a bajar de 10ºC y puedo estar mojado.


Calcetines SealSkinz. Por Isidro Falcón

Descripción:
- Calcetines de tres capas. Interior de lana o coolmax, capa impermeable y transpirable en medio y capa exterior protectora de nailon.

Secando los calcetines SealSkinz con el fuego del campamento.
Experiencia:
Funcionan bien los primeros días, aunque sean inmersiones completas, después del uso continuado y sobre todo si están dentro del zapato (la presión del mismo y el roce dificultan que se mantenga la impermeabilidad), tal vez dejen pasar algo de humedad del exterior, pero no lo suficiente para empapar (pienso que es humedad externa porque en el packraft, con los pies estáticos y con temperaturas bajas no considero que fuera debido al sudor, tal vez una parte sí, ya que la transpirabildad no es su fuerte, pero no todo), aunque terminen calando algo. 

No los recomendaría para climas húmedo y actividades aeróbicas donde el pie sude mucho porque no transpiran adecuadamente, más bien nada...si no para actividades como la que hicimos o campamentos. Si se mojan por dentro....no secaran a no ser que les des la vuelta y te armes de paciencia, tardan demasiado comparado con un calcetín normal...
Los que utilicé para el campamento con el interior de lana me dejaron con muy buena sensaciones, calientes y para estar estáticos en el campamento con una zapatilla van genial, pie caliente y seco. 

Resultados:

A favor:
- No dieron mal olor.
- Impermeables en situaciones estáticas o de pocos días.
- Los de lana son más calientes y confortables
- El modelo que llega hasta la rodilla me mantuvo el agua siempre fuera del traje seco
- No muestra síntomas evidentes de rotura o degradación, en principio.

En contra:
- Peso
- Transpirabilidad
- Impermeabilidad sujeta a duración de la actividad y la agresividad en el trato.



Descripción:
- Material de 3 capas (poliester, trasnpirable y nailon)
- Peso: Algo más de 900 gramos, talla L
- Cuello de neopreno. Puños y tobillos de latex.
Isidro con su Anfibio Packsuit en acción
De todo lo que compré tal vez sea lo que más contento me dejó. Para mí, el peso está más que justificado, sensación y experiencia de ser resistente, pues aguantó roces con ramas y alguna piedra (yo no me puse cubre pantalón y lo rocé mucho)

Es bastante cálido, por lo que lo recomiendo para climas que se muevan como mucho sobre los 10-12 grados de temperatura ambiente si vas a remar, aunque la cremallera en el pecho te permite una buena ventilación  (pero también te dificultad para orinar..., hay que tocar tierra...). 

La transpirabilidad es relativamente buena (en el modelo más caro), pues soy bastante de sudar y alguna de las veces pasé bastante calor con la camisa de lana y el chaleco de fibra y nunca me empapé en sudor, también es verdad que recurría a la cremallera.

La estanqueidad de puños y tobillos demostrada, la del cuello no lo puedo saber porque no me caí, pero el neopreno es apretado, tal vez algunas veces si lo llevas mucho tiempo llegue a agobiar.

Recomendaría que no quede muy justa la talla, a mi me iba bastante holgado y eso permite que trasnpires mejor y tengas mas libertad de movimientos. 

El hecho de que tengas la cremallera en el pecho también te permite atártelo a la cintura dejándotelo solo puesto en los pies y poder caminar con él por sitios llenos de agua sin asarte de calor o cuando paras a comer.

Estoy pensando usarlo para algún barranco con agua (con alguna prenda encima) para ver como funciona, pues en Pirineos algunas veces se usan.


Mochila Windrider 4400 de HMG. Por Isidro Falcón

Descripción:
- Material híbrido de Cuben y Poliester de 50d
- Color Blanco
- Diseño específico para grandes travesías, con bolsillos y frente de malla.
- Peso: 920 gramos
Detalle de la mochila Windrider (blanca) comparada con nuestras Porters negras.
De la mochila la mayoría cosas buenas, las únicas pegas, como ya todos sabemos, es que no es estanca al 100% y la sensación de que las costuras de las uniones de las cintas de presión sufren con mucha carga y tal vez tienda a distenderse. No es una mochila hecha para arrastrarla o maltratarla en escalada o en barrancos, aunque el tejido es resistente, pero la estanqueidad está ligada a su cuidado y me daría mucho miedo meterla en barrancos con zarzas o arrastrarla por una pared trepando. 

Para el prototipo de viaje que hicimos o viajes de alpinismo (nieve), me parece genial. 

Las redes exteriores para mí son una comodidad obligada, por lo menos para el uso en montaña, como la apertura de la mochila no es rápida, es el sitio donde poner a mano un casco, crampones, piolets o incluso enganchar la cuerda o los bastones.

Es cómoda, distribuye bien el peso en los hombros y el peso es de risa.

Respecto al color... prefiero el negro... la mía ya dejó el blanco para las fotos del comienzo del viaje... Los bolsillos laterales van bien, tal vez podrían ser algo más grandes y en mi modelo se echa de menos una citna cosida tipo "daisy chain" en el frontal.

Conclusión:
Si la hubiera conocido antes, me la hubiera pillado hace tiempo.

Espero que les haya sido útil este artículo. Aún nos queda una quinta parte donde publicaremos el vídeo de nuestra aventura.

Salud amigos montañeros.



2 comentarios:

  1. Muy buen artículo, que ayuda mucho en favor de las difíciles decisiones que se han de tomar para mejorar el "fondo de armario" para cada viaje o nueva aventura. Gracias por tu tiempo Ivan.

    ResponderEliminar
  2. Buen trabajo.
    Poco que añadir.
    Una tira de cámara de bicicleta es caralluda para un montón de cosas, incluída la soldadura de los palos para construir el mástil.
    Los calcetines no me dieron buen resultado en Noruega... acabas con los pies húmedos y mojados.
    Los toldos de ferretería de 200×300 cm y 500 gramos (3 euros) son cojonudos para 1-2 personas en ambientes sin mosquitos.
    El hornillo más ligero es el que no se lleva, así evitas también combustible y potas... jeje.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.