Botones barra herramientas

jueves, 27 de octubre de 2016

A pie y en packraft por Siberia Oriental. Eduard González. En busca delo lejano.



Eduard González es un viajero nato y carpintero de profesión con base de operaciones en Barcelona. Empezó de muy jovencito a recorrer la península, buscando siempre lugares recónditos y abandonados por la presencia humana.
En cuanto pudo fijó su mirada más allá de las fronteras, Australia, los antiguos países persas (Paquistan, Afganistán, Kazajistán, Uzbequistán, etc), Indonesia, etc…

¿Su objetivo? Descubrir cordilleras apartadas para culminar sus cumbres, a menudo discretas, aisladas pero dominantes sobre su región.
A su paso a por el mundo ha convivido con los lugareños de cada territorio, desde los nómadas de las montañas paquistaníes, los talibanes, mucho antes que estos empezaran a estar presentes en las noticias, la hospitalidad de los Berbers o los caníbales de Papúa. Con sus anécdotas casi de ficción se podrían hacer un manual de “Qué no hacer y dónde no ir”.


Eduard González. Foto del autor.
Desde hace unos años sus motivaciones se han centrado en Siberia. Un amplio territorio donde la población se concentra en las ciudades y muy poco en el resto del territorio. Paisajes extensos con apenas presencia humana. Lugares donde los ríos se convierten en carreteras para los aventureros por la casi imposibilidad de avanzar montaña a través. Y así es como Edu plantea sus incursiones a Siberia. A pie y con kayak surcando ríos y ascendiendo a montañas a quien nadie importan. En total ya ha descendido 6 ríos en Siberia.


Un par de años atrás David Casalprim (amigo de PlanetaPackraft) le enseñó una nueva adquisición con la que él mismo se aventuró junto con un compañero por los fiordos del sur de Groenlandia en bici y kayak: un packraft de "Alpackaraft". Y eso le abrió un mundo de posibilidades. El solía utilizar una embarcación mucho más pesada que cargaban entre dos, unos 25km. Su primera frase fue - ”Joder, utilizando un packraft puedo cambiar los 20 kg de barca por 20 kg de comida y hacer viajes más largos!!!”


Aquí os dejamos un relato de su primer viaje a Siberia en packraft y en solitario de varias semanas, donde los últimos 200 km fueron por río.


Foto Satélite de la zona. Al NE del lago Baikal, se encuentra el río Muya

El rio Muya (por Eduard González)





Río Vitim (Река Витим), del que es tributario el Muya (Муя).
Ambos darán con sus aguas al Lena (
Лена), con 4.313km.
Esta travesia transcurre por una de las zonas montañosas mas deshabitadas de Siberia a 600km del lago Baikal, partiendo de una estacion de tren solitaria de la linea norte del transiberiano. 
La palabra Siberia para mi, siempre ha evocado a espacios infinitamente salvajes, cubiertos de bosques y montañas prácticamente inexploradas y desconocidas. Quizá es el afán de sentir la naturaleza en su estado mas puro, el que me ha llevado a realizar ya 6 viajes a estas vastas regiones, siendo este el 2º en solitario y el 1º en packraft. La característica común en todos ellos siempre ha sido la casi total ausencia de indicios humanos, ya sean caminos o restos de campamentos y la soledad mas absoluta. 

 El objetivo de esta aventura era ir a buscar el curso del rio Muya, un lejano afluente del Lena que se abre paso entre unas remotas montañas llamadas Muyakanskii, y descender 220km hasta la población de Taksimo.

Cuenca y curso del río Vitim (Река Витим) y el
Río Muya (Муя) de 375 km a su izquierda.




Caminar por este terreno no es sencillo ya que, exceptuando los 2 primeros días que me encontré un pequeño sendero, el resto tuve que hacerlo "campo a través" por el bosque, remontando arroyos y atravesando un collado de 1800m y otro de 1200m. A todo esto hay que añadir la gran cantidad de moscas y mosquitos que hay en verano, las zonas pantanosas, el barro..etc. Todas estas circumstancias, sumadas al peso de la mochila, derivan en que para avanzar 6 o 7 km sobre el mapa requiera a veces toda una jornada. En este caso partí con 3 petates estancos mas el packraft, que sumaban 27 kg de los cuales 8,5 eran de comida, cantidad justa para los 17 dias totales, si no fuera por el gran surtido de bayas que desayunaba cada día. 
El Agosto de 2015 fue especialmente seco en esa región, lo que propició incendios catastróficos en la cuenca del río Angara cuyo humo se extendía a centenares de kilometros, creando una atmósfera de color rojizo. Afortunadamente, tras la lluvia, el humo desaparecía durante un par de días.


Estación de partida. Foto Eduard González
Atmósfera rojiza. Foto: EG
Remontando torrente desde el rio Muyakan. Foto: EG

Mi ruta de aproximación de 8 dias al Muya, consistió en remontar el rio Muyakan y después de atravesarlo, subir por un torrente hasta la cabecera de las Muyakanskii donde aproveché para subir un pico de 2300m.
Mirando atrás, llegando a la cabecera de las montañas. Al fondo, el rio Muyakan. Foto EG
Luego, atravesando un collado, pasaba por algunos enormes lagos de montaña de varios kilómetros de longitud que atravesé con el packraft mientras descansaba la espalda y las piernas. Camine los últimos 30 kilómetros por un altiplano boscoso hasta llegar a la vertiente del Muya. Todo ello sin camino, pura navegación a brújula.
Panorama desde cima de 2300m. Foto EG
Desde la cima, hacia el rio Muya. Foto EG

Llegando al rio Muya. Foto EG
Lo mas duro estaba hecho. Ahora tocaba descender plácidamente por un río de aguas tranquilas con algunos pequeños rápidos. Durante 4 días así fue. Pero en un punto que ya conocía, el río se estrechaba y pasaba por un cañón donde habían rápidos peligrosos.
Por fin en el Muya. Foto EG

Inicio del cañón. Foto EG
Así que lo esquivo con una travesía de unos 30km a través de un collado que significan 2 días mas de cargar con todo. Pero no estoy solo, al 2º día me doy cuenta de que un oso me sigue. Hay huellas suyas encima las mías!

Por este collado, esquivo los rápidos del cañón. Foto EG
Huellas de oso. Foto EG
Después de admirar los picos mas altos de la cordillera Muyakanskii, finalmente, llego de nuevo al Muya, el cual ya no esta tan calmado y, en 5 días más llego al puente del ferrocarril, donde termino mi aventurilla.

Muyakanskii krebet. Foto EG
Puente de la linea norte de transiberiano y final de mi aventura. Foto EG
...................................................................

Aquí podemos ver dos versiones de vídeo del viaje de Eduard. Una corta y otra de cierta duración, en la que podemos ver mejor la belleza de los paisajes siberianos. Una tierra dura de temperaturas medias en invierno de -22 ºC y que en verano muestra su cara amable.


Vídeo "El río Muya"versión corta de YouTube de Eduard González.




Vídeo "Les Muntanyes del riu Muia"versión larga de YouTube de Eduard González.

....................................................

Gracias a Eduard por compartir su viaje y darnos a conocer una tierra lejana y de gran belleza y a David Casalprim, por su introducción y por hacerme llegar el relato de Eduard.

Disfruten...





2 comentarios:

  1. Una demostración de que no cuenta el número de km, sino su calidad.
    Tomo nota para cuando vuelva a ser libre como el viento.
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Suso, a veces perdemos el norte por sumar km y resulta que no es el camino. Yo también pienso lo mismo. Un saludo

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.