Empezamos esta nueva sección de entrevistas a personas relevantes en el mundo del packrafting con Maurice Witschard, directivo y fundador de la Asociación Americana del Packrafting. A Moe los podemos definir de muchas maneras pero sobre todo como una persona que ama la naturaleza, en la actualidad vive en Bozeman, Montana y siempre que puede viaja a lugares remotos.
Lo conocí en el encuentro de packrafting celebrado en Estados Unidos, el verano pasado, me sorprendió su carácter afable y sus ganas de ayudar siempre. Moe habla perfectamente español y tiene ascendencia de las Islas Canarias, su bisabuela era de la Aldea un pequeño pueblo de Gran Canaria.
Lo conocí en el encuentro de packrafting celebrado en Estados Unidos, el verano pasado, me sorprendió su carácter afable y sus ganas de ayudar siempre. Moe habla perfectamente español y tiene ascendencia de las Islas Canarias, su bisabuela era de la Aldea un pequeño pueblo de Gran Canaria.
![]() |
Imagen de Moe Witschard. Imagen extraída de la web de Hyperlite Mountain Gear |
Moe, antes que nada, te agradecemos que hayas querido participar en esta entrevista en la que podremos conocerte un poco mejor. En estos momentos eres considerado uno de iconos del Packrafting. ¿Cuándo y de que manera empezaste en el mundo del packraft?.
Bueno, yo siempre he sido mochilero y he estado practicando kayak durante los últimos 20 años. Cuando vi, por primera vez, la foto de un packraft, hace unos 15 años, sabía que el packrafting era para mí. Durante años intenté conseguir que alguno de mis amigos comprara uno. Nadie lo hizo. Por último, compré mi primer packraft hace unos 7 años. Poco a poco, casi todos mis buenos amigos los tienen ya en la actualidad.
Trabajas como fotógrafo y guía, profesiones ambas que ejerces en el exterior y en la naturaleza.¿Cómo compaginas el packrafting con tu vida profesional?.
Para ser honesto, no lo combino mucho. Hago fotografía en los viajes de packrafting y grabo gran cantidad de vídeo, pero, en cambio, tiendo a llevar una cámara ligera de aficionado porque quiero mantener mi mochila cómoda y ligera. En dos ocasiones, me he cargado cámaras profesionales grandes durante un viaje de packrafting. Esto ha sido para documentar el viaje para unas revistas que me habían contratado. La mayor parte del tiempo, el packrafting y la fotografía profesional permanecen independientes.
En el año 2012 nace la Asociación Americana del Packrafting (APA). ¿Cómo surge y cuáles han sido sus logros hasta ahora?
El APA se inició en el otoño de 2012 a partir de un grupo de amigos. Creo que fue el tema de la prohibición de remar los ríos en el Parque Nacional de Yellowstone lo que proporcionó el impulso para comenzar nuestra organización. Hemos conseguido un avance sorprendente en esta cuestión. También hemos sido muy influyentes en la política del Parque Nacional del Gran Cañón y en el Monumento Nacional de los Dinosaurios. Hemos educado a muchas personas sobre que es el packrafting y el verano pasado organizamos una gran fiesta con el APA Roundup. Cincuenta packrafters alrededor de un fuego no es algo que se pueda olvidar pronto.
Sabemos de tu gran implicación en la organización del primer encuentro de packrafting en América (Roundup) por parte del APA. Todo un éxito donde los participantes salieron muy satisfechos . ¿Qué te gustaría comentar sobre dicha experiencia?
El primer Roundup que se celebró en julio de 2014 fue extremadamente memorable. Tuvimos packrafters de diferentes zonas de Nortemérica, así como de Tasmania y de las Islas Canarias. Todo el mundo estaba a tope. Me sentí como si estuviera con mi tribu!
Parece que el 2015, entre el 12 y 14 de Julio, habrá un segundo encuentro en Montana. ¿Cuál será el objetivo principal de este próximo Round Up?
Todavía estamos planificando este segundo encuentro de "packrafters". Uno de los objetivos será el bikerafting. Aprovechando que se van a unir a nosotros dos de los "bikerafters" con más experiencia vamos a hacer un taller de descenso en bicicleta donde los participantes tendrán la oportunidad, si quieren, de realizar un descenso de río y bicicleta. Personalmente, estoy muy entusiasmado con esta nueva idea!
Durante este año, desde Planeta Packraft, te hemos seguido la pista, primero en tu travesía por las Brooks Range con Marlena y luego con el descenso, en grupo, por el Gran Cañón. ¿Qué próximos proyectos tienes para el año que viene?
Mi próximo gran destino será la cordillera Brooks, en Alaska, en el mes de junio. Vamos a realizar un viaje de 11 días por el río Okpilak que está en el Refugio de Vida Silvestre del Ártico. Nuestro plan es caminar toda la cabecera y luego descender el río hasta el mar de Beaufort, cruzar hasta la isla barrera y luego remar o caminar hasta la aldea de Inupiat Kaktovik, donde nos recogerán por aire.
¿Cuál es tu tipo ideal de viaje con un packraft?. ¿Qué es lo que buscas en ellos?.
Mi viaje ideal es a menudo el último que he hecho!. Yo busco un área silvestre sobresaliente que tenga ríos que corran a través de ellos. Me gusta que, por lo menos, la mitad del recorrido sean millas de río, no me importa en absoluto si hay remo más que camino. Mi grupo de viaje ideal tiene de una a tres personas que realmente me gusten. Tengo que admitir que me encanta cocinar en los fuegos que hago, por lo que si el río por el que viajo tiene un montón de trozos de madera estoy bastante contento.
¿Cómo te inspiras para tus viajes y como los planificas ?
Yo nací con inspiración para la aventura, no sólo en el momento entre viajes. Los recuerdos de los viajes anteriores me inspiran. Los mapas me inspiran increíblemente, me encanta viajar cuando miro las curvas de nivel de las rutas.
¿Cómo continuas tu vida al final de cada aventura?. Qué sientes en esos momentos?.
Normalmente vuelvo a mi vida realmente feliz, pero un poco a regañadientes. La transición no es difícil para mí. He tenido la suerte de hacer un montón de viajes por la naturaleza personales y de trabajo. En estos momentos, estoy bastante acostumbrado a la transición cuando vuelvo al "mundo real", sea como fuere.
Por último, en el Round Up nos enseñaste algunas modificaciones realizadas a tu packraft. Puedes explicar, a nuestros lectores, cual es tu modelo favorito de packraft y como lo has personalizado?
Utilizo un Alpacka Yukon Yak con un cubrebañeras de aguas bravas. He añadido correas para los muslos que realmente me ayudan mientras remo por aguas blancas. El otro cambio que he hecho es el asiento, he movido el asiento hacia adelante e instalado un asiento y respaldo "Baylee" de Feathercraft. Me parece que este asiento es más cómodo que el que produce Alpacka.
Utilizo un Alpacka Yukon Yak con un cubrebañeras de aguas bravas. He añadido correas para los muslos que realmente me ayudan mientras remo por aguas blancas. El otro cambio que he hecho es el asiento, he movido el asiento hacia adelante e instalado un asiento y respaldo "Baylee" de Feathercraft. Me parece que este asiento es más cómodo que el que produce Alpacka.
Muchas gracias Moe. Espero que pronto nos volvamos a ver en la naturaleza.
Como guinda os dejamos una serie de magníficas imágenes que Moe ha querido compartir con nosotros, fueron tomadas durante la última travesía junto con Marlena por las Brooks Range, siguiendo el curso del Río Kongakut, Alaska:
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
![]() |
Brooks Range, Kongakut River. Moe Witschard |
Vídeo de Moe Witschard durante el descenso del Río Kongakut. Alaska
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.