START AND END AT HOME 2
Se ha abierto la inscripción para la segunda edición del "Start and End at Home", curso que será impartido por el educador y explorador Luc Mehl. En este artículo voy a explicar en qué consiste y tratar de compartirles mi experiencia de la anterior edición.
L Creo que a toda/os la/os lectora/es de este blog nos resulta muy familiar Luc, reconocido aventurero y autor del libro "The Packraft Handbook", con él, durante estos años, hemos podido aprender leyendo su página web o nos hemos sorprendido y maravillado con los vídeos que publica de sus exploraciones por el mundo, especialmente por Alaska.
"Start and End at Home", detrás de este título tan extraño hay una historia personal muy dura que le ha marcado profundamente. En el 2014 falleció uno de sus mejores amigos durante la Alaska Mountain Wilderness Classic (AMWC), su pareja en aquel momento le ayudó a superarlo, pero tiempo después, ella también fallecía por una avalancha mientras hacían una ruta juntos. Estas experiencias hicieron reflexionar a Luc sobre los peligros que tomaba en cada una de sus aventuras, llegando a la conclusión sobre lo importante que es minimizar el riesgo cuando nos adentramos en zonas donde el rescate es improbable que suceda con rapidez. Lo más importante de una aventura es poder regresar a casa.
![]() |
Luc ilustra en esta mesa de mezcla los factores que tienes que tener en cuenta durante una actividad. Ilustración de Sarah K. Glaser |
Como me asustaba no llegarlo a entender por mis limitaciones con el inglés le escribí a Luc Mehl preguntando si en los vídeos había incorporado subtítulos, la idea le pareció muy buena y terminó añadiéndolos, incluyendo un pdf con la transcripción completa de los mismos.
Contenido del curso:
Módulo 1: Planear una ruta
- Planear una estrategia
- Elegir una destino apropiado
- Aprender a utilizar diferentes herramientas (Google Earth, Caltopo, Imagenes Esri, Gaia, etc)
- Encontrar mapas e imágenes de fuentes gratuitas.
- Imprimir mapas
- Preparar un plan de viaje
- Módulo 2: Imagenes en "casi" tiempo real
Módulo 2. Imagenes en "casi" tiempo real
- Altitud de la nieve
- Escorrentías en la zona o peligro de ellas
- Volumen de agua en los ríos
- Grado de congelación del agua en lagos y ríos
- Obstáculos ( Icebergs, Aufeis, etc...)
- Encontrar "Game Trails"
- Las diferentes herramientas de meteorología y aprenderemos a utilizarlas
- El histórico de la zona para ayudarnos a planificar el viaje
- La meteorología durante la ruta, fuentes de información
- Usar el Gaia Gps
- Tener un plan si los dispositivos fallan y saber navegar sin ellos
- Imprimir un mapa detallado con nuestras necesidades específicas (imágenes recientes, puntos de interés, coordenadas,...)
- Utilizar un unidad de GPS y/o Inreach.
- Conocer los riesgos de la travesía
- Elaborar un Plan de Emergencia, este documento aunque complejo de elaborar es primordial.
- Conocimiento y uso de los dispositivos de comunicación por satélite.
- Seguros de búsqueda y evacuación
- Tratamientos de emergencia médicos
- Consideraciones especiales para la logística esa zonas remotas
- Viajar por zonas de osos
- Habilidades y filosofía en la naturaleza
- Etica y respeto
- No dejar rastro
- Christine Byl y Gabe Travis: Una perspectiva única sobre la visualización del paisaje (en mapas, Google Earth, etc.), y el diseño de senderos
- Caroline Van Hemert y Pat Farrell: Planificación de viajes y aventuras con y sin niños
- Roman Dial: Navegación frente a la búsqueda de rutas, siguiendo senderos de animales, bushwhacking y búsqueda de rutas macro/meso/microescala.
- Deb Ajango: Cómo funciona el cerebro en emergencias, cómo prepararse para que las cosas salgan mal, la heurística y el valor de las listas de verificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.